miércoles, 6 de marzo de 2013

LEB PLATA | BALONCESTO PROFESIONAL, ¿VUELTA AL AMATEURISMO?, POR LUIS CLAUSIN.


Logo:Feb.es

La LEB Plata no es rentable económicamente. Esta afirmación que a nadie creo que sorprenda ya a estas alturas no la digo yo, la dijo ayer el director general de uno de sus participantes en las últimas temporadas al diario "La Nueva España". Héctor Galán, directivo del Oviedo Baloncesto, fue un paso más allá en sus declaraciones: "casi que deportivamente tampoco es interesante". Tocado y hundido. 

Son ya varios los veranos (mejor dicho primaveras) en los que a estas alturas se comienza a hablar de posibles desapariciones o fusiones de categorías profesionales del baloncesto. Hace unos años ya cayó la LEB Bronce, ahora muchos piensan que es el turno de la LEB Plata.

Son muchos los que pensamos (ya he reconocido abiertamente otras veces que me incluyo en este grupo) que la FEB tiene mucha culpa en esta situación, ya que muchas son las competiciones federativas no han cubierto todas sus plazas en las últimas temporadas dejando claro que había un problema que algunos no querían ver: no había/hay suficientes estructuras que puedan "aguantar" un equipo de baloncesto profesional (o a las que había no les interesaba participar en estas categorías).

Pero creo que ya no es momento de mirar exclusivamente hacia la Federación. El modelo del
deporte profesional en nuestro país está agotado. Si el fútbol está totalmente arruinado, con ejemplos conocidos por todos de la 1ª División a la 3ª, y en cualquier momento puede saltar la situación por los aires, ¿qué será del resto de deportes profesional que tienen tantos aficionados y televisiones detrás? ¿Vuelta al amateurismo"?

Ayuntamientos, diputaciones y comunidades cierran cada día más el grifo al deporte profesional (cosa totalmente loable con la que está cayendo), las cajas ahora son bancos (otro grifo que presumiblemente se cerrará), la empresa privada tampoco está para "muchas fiestas"...

No nos engañemos, la del deporte profesional también ha sido una burbuja ya que si un club profesional no puede generar por si mismo (subvenciones a un lado) un % muy alto de sus gastos (el % restante si que se lo podríamos dejar a las subvenciones, aunque tampoco sería la situación ideal ), ¿es sostenible?

La situación es crítica y la rumorología ya apunta a que este año ha habido algún jugador en LEB Oro jugando a cambio de sus gastos de manutención (casa, coche, comida y poco más). Otros con buenos contratos firmados poco han cobrado esta temporada. Está claro que siempre habrá jugadores que se llenen los bolsillos jugando en equipos fuertes de la Liga ACB, pero parece que se acabaron los tiempos en los que un jugador de Liga EBA triplicaba los sueldos de un trabajador medio de oficina.

Cierro este post con el titular de la entrevista a Héctor Galán anteriormente mencionada que no deja lugar a dudas sobre el panorama actual: "Si falta para lo básico, ¿cómo va a haber para el deporte?". 


Artículo de Luis Clausín para muetebasket.

No hay comentarios:

Publicar un comentario